viernes, 30 de noviembre de 2012


DOS PERROS PITBULL ATACAN A UN TORO

Fue una muy mala decisión de los perros ponerse a pelear contra un animal que pesa mas cien veces que ellos, que sin mucho esfuerzo puede lanzarlos varios metros.

2 Perros PITBULLS Callejeros atacan a un Toro (Img. fuertes)

El que tomó las fotos cuenta que el dueño de los perros pitbull los soltó para que atacaran al Toro, Pues fue una muy mala decisión del dueño. donde se ve los perros lanzarse directamente a la boca del animal así como los leones. 



Los perros ponerse a pelear contra un animal que sin mucho esfuerzo puede lanzarlos varios metros por el aire mientras estos lo muerden, esos varios metros y quizás algunos pisotones al estar inconscientes fue lo que les causo la muerte.



Una de las características de este animal que puede llegar a pesar y en algunos pasar los 1000 kg es tener la fuerza increíble en la cabeza, cuando los perros muerden en la boca del animal este puede lanzarlos, con una fuerza descomunal.


Finalizado la pelea, los perros pitbull tienen la característica de luchar hasta la muerte, pero era un contrincante incomparable, lo mas peligroso de los toros y lo que como vemos dio muerte a los perros pitbull son los pizotones.


LAS PELEAS DE TOROS


Las peleas de toros, una tradición de Antaño en Arequipa

Las tradicionales peleas de toros de Arequipa nacieron como una diversión de los agricultores, pero con el transcurrir de los años se convirtieron en una costumbre infaltable en las festividades, sobre todo el 15 de agosto, mes jubilar de la Ciudad Blanca.
Esta tradición nace del sentimiento del arequipeño loncco, del cariño y la fuerza de sus animales, como es el toro, que ayudan a los agricultores a labrar la tierra a través de las yuntas, dejando listos los campos para colocar las semillas.
La fuerza descomunal de los toros llevó a los hombres del campo a querer demostrar que su animal era el mejor y el más fuerte, iniciando las peleas primero por diversión entre los del mismo establo, luego con los vecinos, entre pueblos, distritos y hoy en toda Arequipa.
Por tal motivo, no se puede precisar en qué pueblo nació esta tradición, aunque algunos documentos precisan que en el siglo XIX ya se realizaban estas peleas en la plaza de las Siete Chombas en Yanahuara y en miércoles de Ceniza en Cayma.
En antaño los desafíos se hacían de banda a banda, entre propietarios de toros de la margen derecha del río Chili contra la izquierda, hoy en día las peleas son reguladas de acuerdo al peso, edad y cuernos del animal y se realizan para recaudar fondos que son destinados a la ejecución de una obra comunal o apoyo a la ciudadanía.
Los toros de peleas tienen nombres singulares como Cien Fuegos, Carajo, Gran Chaparral, Oro Negro, Lunar de Zamacola, Menelik, Miserable, Mac Giver, entre otros que son puestos de acuerdo al pelaje y destreza de cada uno.
“Esta es una pelea donde no se ve sangre y el animal no muere, los toros miden sus fuerzas y pierde el que sale huyendo de la cancha” 
En la actualidad, los toros de pelea cada día deben de realizar sus ejercicios físicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 ó 7 km. Este noble animal se "encariña" con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta ,entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle daño), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetración íntima entre el animal y el hombre.
Las autoridades y representantes de la asociación elaboran un expediente para que las peleas de toros de Arequipa sean declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

SABANDIA












El pueblo de Sabandía cuenta con amplias andenerías y con vista a los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu, los mismos que dan marco al paisaje que rodea este tradicional pueblo. Algunas de las casas aún conservan características del patrón virreinal o del republicano del siglo XIX. Se ha construido un complejo de recreo con dos piscinas que aprovechan las aguas frías de los manantiales que rodean la zona.
En el pueblo se encuentra el Molino del mismo nombre, construido en 1785, el cual representa la arquitectura típica de la región, en la que predominó el uso del sillar. Son característicos sus sólidos contrafuertes y rústicos balcones. Asimismo, se pueden apreciar las técnicas utilizadas para procesar el trigo utilizando los molinos de piedra.


UBICACIÓN

Se encuentra ubicada a 10 Km al sudeste de la ciudad de Arequipa, a 2,390 msnm y tiene una superficie de 36.63 Km2.
Sus límites son:

SUR : Distrito de Characato

ESTE : Distrito de Chiguata

NORTE : Distrito de Paucarpata

OESTE : Distrito de Socabaya

Puerta verde de entrada a la campiña Arequipeña, tierra de andenes y cristalinos manantiales, creada el 22 de Abril de 1822 su nombre proviene de la palabra “Sahuandia” que se desprende de los términos quechuas “Sahuace” que significa manantial y “Andiace” que significa tierra fértil.

MOLINO DE SABANDIA

El MOLINO DE SABANDÍA Data del año 1621, que tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial. El molino es una Joya de la arquitectura arequipeña el cual además se conserva en muy buen estado y es actualmente muy visitado por turistas nacionales extranjeros, al encontrarse registrado en los paquetes turísticos y en el circuito turístico denominado "campiña tour" de Arequipa. 
Este atractivo turístico se encuentra ubicado aproximadamente 840 m de la calle colon si se accede por la primera entrada, la cual se encuentra asfaltado en su totalidad, y buen estado; la seguridad vía de acceso comienza una cuadra después de la plaza y es afirmada, Actualmente el Molino es de propiedad privada.


La abundante riqueza hídrica de Sabandia posibilito la construcción de un molino de piedra movido por las fuerzas de las aguas que discurren allí, obra arquitectónica de más de tres siglos (1621)donde tributaron granos de todos los alrededores convirtiendo a Arequipa en pionera de la Industria de Granos de la región sur.

CHARACATO




Characato, palabra que proviene del quechua Sara: maíz y qato: mercado. Ésta es la etimología más difundida, sin embargo podría provenir de otras voces quechas chakra y qhatu: vendedor, La derivación de chakra y no de sara es más coherente con el arequipeñismo Characato, que hasta la fecha usamos para denominar genéricamente a todos los arequipeños como sinónimo de chacarero, ra.




Límites del distrito:


Al norte: Sabandía y Chiguata
Al sur: Mollebaya y Pocsi
Al este: Sabandía
Al oeste: San Juan de Tarucani y Chiguata

 
Partiendo de Sabandía en dirección al Pichupichu llegamos a este pintoresco e histórico distrito. En este distrito se ubica el observatorio meteorológico y geofísico de la Universidad de San Agustín y la Nasa.


Tiene a su virgen de Characato, la Virgen de la Candelaria y Cristo Consuelo, pálido, hermoso, patético, que es otra obra maestra del arte colonial, el Ojo del Milagro o Agua del Milagro, que es un manantial que brota casi al pie de los cerros que rodean a Characato, bajo una espesura de arrayanes y lleno de agreste poesía.


Este distrito fue creado el 24 de junio de 1541, siendo uno de los distritos más antiguos de Arequipa. Un decreto del Libertador Simón Bolívar en 1826 lo ratifica como tal.


HISTORIA


 Al igual que otros pueblos de la región, ha pasado por cuatro etapas: la Churajón, la incaica, española y mestiza que es la que se vive actualmente.

Cada una de estas etapas ha dejado su huella en el distrito, como la bella iglesia parroquial católica que había en la plaza principal, construida de sillares y con un imponente campanario que dominaba la vista de los alrededores, esta iglesia ha sido reconstruida, manteniendo el estilo original y con sillar como estaba originalmente, después de que sufriera daños muy serios en los últimos terremotos que asolaron la región.



ATRACTIVO TURÍSTICOS:


OJO DEL MILAGRO


Este manantial se encuentra ubicado al pie de cerro Coantaca aproximadamente a 2 Km. de la Plaza de Characato. El origen de su nombre es en atribución al milagro realizado por la Virgen María en el año 1651, cuando se secaron los ojos de agua, dando origen a que todos sus habitantes empezaran a abandonar el poblado, emigrando a otros lugares del país.


CENTRO RECREACIONAL OJO DEL MILAGRO

El centro Recreacional consta de 2 piscinas grandes (una para mayores y otra para menores) y una tercera para niños; con vestuarios, servicios higiénicos y un ambiente.


.







miércoles, 28 de noviembre de 2012

BALLET ARTÍSTICO CAPORALES "PASOS DE FUEGO"


Bueno amigos aquí la primera parte de un vídeo con una pequeña reseña de nuestro grupo, realizando un aporte mas a la cultura latinoamericana. 

Esperamos que conozcan algo mas de ellos por este vídeo y pueden contactarlos a: 
pasosdefuegolima@hotmail.com – pasosdefuego@pasosdefuego.com.pe


PAGINA WEB OFICIAL: 
www.pasosdefuego.com.pe



Aquí una breve reseña de este famoso grupo... Esto es para todas aquellas personas que les gusta los caporales ...


EL VÍDEO MAS VISTO DE CAPORALES EN 



Hace como unos 6 años  empezaron a subir imágenes a través del servidor más conocido a nivel mundial como lo es YOUTUBE, habiendo ya varios del mismo género, pero fue nuestra gran sorpresa que uno de los vídeos con la coreografía EL GREGORIANO, empezó a escalar rápidamente, primero alcanzando a los grupos ya existentes y después sobrepasándolos, el efecto fue tal, que causo diversos comentarios a nivel mundi
al en especial en nuestra región latinoamericana.




Esta coreografía es una de las antiguas y lleva por nombre EL GREGORIANO. Los temas usados es este vídeo el 90 % son peruanos: Mi Valentin de Willian Luna (Perú), Bella Mestiza de Ángel Bedrillana (Perú) y Yuri Ortuño (Bolivia). 

MUSEO FORESTAL DE LA POLICÍA ECOLÓGICA



La Policía Ecológica hoy denominada Departamento de Protección del Ambiente (DEPPRAMB) desean sensibilizar a la población arequipeña a conocer la labor que vienen cumpliendo, y tomar conciencia sobre el gran daño que la humanidad viene causando al plantea tierra, nuestro único hogar. 



 DESCRIPCIÓN DEL MUSEO


El museo se encuentra ubicado en la Urb. Jesús María, Parque Caballero Nº 125 (segundo piso),  altura de la cuadra 14 de la Av. Kennedy, Cerca al Ministerio de Transportes  distrito de Paucarpata – Arequipa.
El lugar actualmente es pequeño debido a que se construyó la comisaria de Jesús María (que se ubica en el primer piso), y es por tal razón que el museo de la policía ecológica fue trasladado al segundo nivel del lugar.


El museo cuenta con más de 300 animales disecados de la fauna silvestre peruana, especialmente las que se encuentran en peligro de extinción.



En nuestra visita percatamos que no estaban todos los animales disecados, y según el Brigadier Clemente Arroyo Cahuana de la Policía Ecológica nos dijo que algunos animales están guardados a causa de que no hay espacio por ser muy pequeña la instalación, y que pronto se instalarán en un nuevo local.

Al ingreso nos topamos con un simbólico ejemplar, un cóndor, esta ave andina fue rescatada por la policía cuando agonizaba cerca de un poblado de Caylloma, como son muy delicadas para su traslado, se realizan algunas intervenciones y coordinan con un veterinario especialista que trabaje en la región policial o este en la policía canina, y el diagnostica si es que se espera a que fallezca para practicarle una taxidermia y luego pase como ilustración al museo.

Encontramos aves de la costa como por ejemplo: huallata, garza, pelicano, alcatraz, flamenco, pariguana y muchos más. También un lobo marino que fue encontrado en un operativo de control de veda de camarón, debido a su mal estado de salud, solo quedo esperar su deceso para disecarlo.

Quienes trafican con estos animales, no solo amenazan con la supervivencia de especies en peligro, sino que arriesgan la salud de quienes las adquieren.

El guanaco, una especie en peligro de extinción, apenas quedan unos mil en todo el ande peruano, este ejemplar fue arroyado en un carretera de pampa Cañahuas, paso a formar parte de este museo hace más de 10 años.

También encontramos la queñua, especie vegetal cotizada por el carbón que produce, lo mismo que la está llevando a la extinción. También de los andes encontramos águilas, halcones, entre otras aves de gran diversidad.

Por último los peces, como el bonito, la cojinova, que acostumbramos ver en un mercado o en un plato de comida, pero aquí aparecen con algo más de lucidez (son barnizados para que se conserve), sin embargo una especie que sin duda no encontraremos es un pez martillo (de un metro de longitud).

Contaban con animales vivos, pero debido a que no tienen presupuesto para poder alimentarnos, donaron los animales al zoológico “Zoo Mundo”.

Este museo pertenece al estado peruano por lo que su ingreso es totalmente gratuito.

La variedad de especies que exhibe este museo es pequeña, aunque el espacio es limitado, lo que aquí se expone representa la vida, aunque los ejemplares hace mucho que dejaron de respirar, complementan nuestra visita en este museo forestal.




Aquí te dejo un vídeo de este museo: