LAS PELEAS DE TOROS

Las tradicionales peleas de toros de Arequipa nacieron como una diversión de los agricultores, pero con el transcurrir de los años se convirtieron en una costumbre infaltable en las festividades, sobre todo el 15 de agosto, mes jubilar de la Ciudad Blanca.
Esta tradición nace del sentimiento del arequipeño loncco, del cariño y la fuerza de sus animales, como es el toro, que ayudan a los agricultores a labrar la tierra a través de las yuntas, dejando listos los campos para colocar las semillas.
La fuerza descomunal de los toros llevó a los hombres del campo a querer demostrar que su animal era el mejor y el más fuerte, iniciando las peleas primero por diversión entre los del mismo establo, luego con los vecinos, entre pueblos, distritos y hoy en toda Arequipa.
Por tal motivo, no se puede precisar en qué pueblo nació esta tradición, aunque algunos documentos precisan que en el siglo XIX ya se realizaban estas peleas en la plaza de las Siete Chombas en Yanahuara y en miércoles de Ceniza en Cayma.
En antaño los desafíos se hacían de banda a banda, entre propietarios de toros de la margen derecha del río Chili contra la izquierda, hoy en día las peleas son reguladas de acuerdo al peso, edad y cuernos del animal y se realizan para recaudar fondos que son destinados a la ejecución de una obra comunal o apoyo a la ciudadanía.
Los toros de peleas tienen nombres singulares como Cien Fuegos, Carajo, Gran Chaparral, Oro Negro, Lunar de Zamacola, Menelik, Miserable, Mac Giver, entre otros que son puestos de acuerdo al pelaje y destreza de cada uno.
“Esta es una pelea donde no se ve sangre y el animal no muere, los toros miden sus fuerzas y pierde el que sale huyendo de la cancha”
En la actualidad, los toros de pelea cada día deben de realizar sus ejercicios físicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 ó 7 km. Este noble animal se "encariña" con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta ,entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle daño), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetración íntima entre el animal y el hombre.
Las autoridades y representantes de la asociación elaboran un expediente para que las peleas de toros de Arequipa sean declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario